miércoles, 15 de mayo de 2013

Presentación de SVE - UD

http://es.scribd.com/doc/141795362/Presentacion-SVE

ETAPAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA


Los sistemas de vigilancia se desarrollan en cuatro etapas que se mencionan a continuación.

RECOLECCIÓN DE DATOS: La calidad de un sistema de vigilancia se mide por la calidad de los datos.
Las actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la confirmación de los datos del evento a vigilar.


ANÁLISIS DE DATOS: El análisis es un proceso de descripción y comparación en relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona.
Los propósitos del análisis son:
1.     Establecer las tendencias de la enfermedad.
2.    Sugerir los factores asociados e identificar los de mayor riesgo.
3.    Identificar las áreas geográficas a donde se deben de dirigir las medidas de control.


INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: La interpretación del análisis es útil para la generación de hipótesis, para lo cual debe tenerse en cuenta todos los factores asociados al evento, con el fin de identificar acciones dirigidas al control del problema, realizar estudios epidemiológicos y también servirá para evaluar el sistema de vigilancia.


DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN: La difusión de la información tiene como propósito la retroalimentación a los equipos de salud con el fin de realizar las intervenciones necesarias para el control de los eventos a vigilar.












CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA



 CONCEPTOS BÁSICOS

La vigilancia  es la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Todos los sistemas de vigilancia deben estar normados por un marco legal que favorezca la operación eficiente de dicho sistema.

Un sistema de vigilancia consta de los siguientes componentes:

1. Determinar los cambios agudos en las causas y consecuencias de las enfermedades.
2. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud   enfermedad en las poblaciones.
3. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
4. Detectar cambios en las prácticas de salud.
5. Investigar y controlar las enfermedades.
6. Planear los programas de salud.
7. Evaluar las medidas de prevención y control.

Los usos diferentes usos que se le dan a la vigilancia epidemiológica son:

·         Estimar la magnitud de los eventos.
·         Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.12
·         Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
·      Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades
·         Investigar y controlar las enfermedades
·         Planear los programas de salud.
·         Evaluar las medidas de prevención y control.

El desarrollo eficiente del sistema de vigilancia depende del nivel de organización, infraestructura, capacitación y compromiso de los servicios de brinda los integrantes que hacen parte de este sistema.

lunes, 1 de abril de 2013

CONFERENCIA 2012 DE ACTUALIZACION

http://www.youtube.com/watch?v=Bl_CrML9N_A

TIPOS DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

·    SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como “basado en la población”, y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos. Los más comunes se relacionan con los casos fatales, sean intencionales (homicidios, suicidios) o no (muerte por vehículo, otras muertes “accidentales”), se registran como muertes por causa externa.

·     SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurren en la población. La violencia de origen interpersonal o intrafamiliar, contra niños/as, mujeres, ancianos, o la que produce heridas no fatales han sido objeto de este tipo de VE basada en muestras.

· SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar.

·        SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un período de tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con la de muestras de población o se usa para áreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características específicas (contra niños, por ejemplo). No todos los datos de este tipo de VE corresponden a “casos”.


·     SVE de carácter centinela en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En general no tienen representatividad poblacional pero sí el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una  función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en los que el SVE de tipo centinela se puede establecer.

· SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, por ejemplo, alcoholemia en víctimas de heridas u homicidios, o información toxicológica en el caso de suicidios o lesiones. Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad.


GUIAS PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LESIONES. (s.f.). Recuperado el 9 de marzo de 2013, de http://www.paho.org/spanish/HCP/HCN/vio/guidelines-5-sp.pdf

lunes, 11 de marzo de 2013



DESARROLLO DEL CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Hasta 1950 fue restringido el termino Vigilancia en la Salud Publica, como el monitoreo de las personas cercanas a enfermedades contagiosas, con el fin de implementar medidas para evitar la propagación.1

En la Vigilancia Epidemiológica se han desarrollado diferentes conceptos como:

Alexander Langmuir 1962. "La Vigilancia Epidemiológica es la observación activa y permanente de la distribución y tendencias de la incidencia mediante la recolección sistemática, la consolidación y la evaluación de informes de morbilidad y mortalidad, así como de otros datos relevantes. Intrínseca al concepto es la distribución de los datos básicos y su interpretación, a todos los que han contribuido y a todos aquellos que necesitan conocerlos"

Karel Raska. 1966. "El estudio epidemiológico de una enfermedad considerada como un proceso dinámico que abarca la ecología del agente infeccioso, el hospedero, los reservorios y vectores, así como los complejos mecanismos que intervienen en la propagación de la infección y en el grado de dicha propagación"

 OMS. 1968. "La Vigilancia Epidemiológica es el escrutinio permanente y la observación activa de la distribución y propagación de las infecciones y factores relacionados, con suficiente exactitud en calidad y cantidad para ser pertinentes para un control eficaz"
Con respecto a lo anterior se concluye que la vigilancia epidemiológica es la unión de actividades que permiten recopilar la información necesaria para conocer en cualquier la conducta de la enfermedad, con el fin de prevenir cualquier alteración y promover oportunamente bases objetivas y científicas firmes, eficientes para el control de la enfermedad o la acción de prevenir.

REFERENCIAS

1.  Nancy Deaza, Edith Galeano y Diana Valencia, Modelo de un Sistema de Vigilancia Empresarial; 10/2011. Pags 7 y 8
2. Ciro Arguedas, Epidemiologia Basica; 29/01/2007. Recuperado de http://www.emagister.com/curso-epidemiologia-basica/sistema-vigilancia-epidemiologica

viernes, 8 de marzo de 2013

Historia de los sistemas de vigilancia epidemiológica

Los sistemas de vigilancia son una herramienta la cual ayuda a identificar, analizar y cualificar la información con el objetivo de prevenir y disminuir las principales enfermedades que se presentan en los seres humanos.

En el transcurso del tiempo se han realizado diferentes acciones semejantes a los sistemas de vigilancia, ya que es un problema de salud pública que se viene presentando desde hace muchos siglos.

A continuación se describirán algunas situaciones en la cual se evidencia los primeros sistemas de vigilancia.

  1. en el periodo de la peste bubónica se evidencio la primera acción  de vigilancia al revisar minuciosamente la mercancía en los puertos cerca de la república de Venecia para evitar propagar la enfermedad en las personas.

  1. en el sigo XVII se estableció un sistema de clasificación de enfermedades, en los cuales se empezaron a utilizar conceptos de vigilancia en salud pública en actividades que permitían controlar y prevenir enfermedades en la comunidad. Además durante la edad media, los gobierno de Europa Occidental empezaron a tener una mayor preocupación de la  protección y el cuidado de la salud de sus pueblos y ciudades.

  1. En el año de 1766 el medico Johann Peter Frank formulo un sistema de vigilancia en salud pública el cual estaba establecido sobre todo en  la salud de las escuelas, prevención de lesiones, salud de las maternas y niños, el agua pública y el alcantarillado.

  1. En los estados unidos también se empezó a tener en cuenta el concepto de salud publica y todo lo que esto conlleva, pues en 1741 se estableció una ley que exigía a los cantineros un informe de las enfermedades contagiosas que afectaban a sus clientes. Dos años siguientes se aprobó una ley mucho mas fuerte que requería la notificación de la Viruela, Fiebre Amarilla y Cólera.

  1. el personal de salud pública En 1914 fue nombrado como epidemiólogos colaboradores para brindar una ayuda en los departamentos de salud estatales quienes debían reportar semanalmente las enfermedades encontradas. En 1925 estados unidos incremento sus reportes por la grave epidemia de poliomielitis y la pandemia de la influenza.

  1. En 1965 el Director general de la Organización Mundial de la Salud fundó la unidad de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles de la Organización Mundial de La Salud
Referencias
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD. MODELO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO EMPRESARIAL. OCTUBRE DE 2011. pag 4...7